Nada que decir al juego de la democracia que nos permite elegir nuevos gestores de nuestras vidas, la de nuestros paisajes, la de las infraestructuras del país, la región, la comunidad...
Pero son cosas de unos días, hoy todo está en los medios, las valoraciones, los ganadores que suelen ser todos, se van desinflando cuando se acerca la realidad y todo sigue igual... comienza el largo silencio de cuatro años, salvo que algún escándalo mayúsculo haga saltar por los aires el gobierno creado a imagen de los mismos de siempre. Porque al final, como dicen los "nadies" siempre ganan los mismos.
Dentro de unos días, se irán largando los periodistas enviados... se retiran los focos, las cámaras y las unidades móviles. Mientras la vida continua como se dejó dias después, será como la resaca después de las fiestas: hubo ilusión y nos quedamos de nuevo con la boca abierta esperando que venga algún "salvador"
Realmente, tras unas elecciones que han levantado mucho interés ¿Cambiará algo? ¿Mejorará la atención de las pequeñas ciudadades y los pueblos? La atención ambulatoria, hospital, médicos, servicios bancarios, transporte, educación, internet... ¡Quiá!
Por la sencilla razón de que no hay interés alguno por parte de ningún gobierno central. Hoy digamos que toda la maquinaria dinámica está centrada en las comunidades "ricas" y ya se sabe que los ricos existen porque tienen pobres cerca que les "sirven", de alguna manera son sus esclavos, son quienes reciben sus limosnas y sus mierdas para mantenerse en una sociedad guay y poderse comparar cada vez que atraviesan esas comunidades "dejadas" pese a que reconozcan que allí hay paz, tranquilidad, paisaje, buenos productos alimenticios, etc.
Es curioso, Castilla y León, Castilla-La Mancha están atravesadas por grandes vias, autopistas, trenes de alta velocidad, pero en sus orillas dotadas con unos muros que impiden hacer paradas...¡Claro! no hay viajeros, es la razón comercial. Si tenemos en cuenta que sólo con las dos comunidades (Castilla y León y Castilla-La Mancha) suman 4.4 millones de habitantes en una extensión de mas de 173.000 km2 y que Catalunya, Euskadi y Madrid suman más de 16 millones de habitantes en 47.000 km2, se entiende fácilmente que estamos hablando de dos mundos muy diferentes. Para ello lo ideal sería agruparlos físicamente por estas densidades, pero como de momento no se puede, la cuestión está en cómo equilibrar ambas sociedades.
Recientemente de forma tímida han surgido movimientos de lucha y concienciación para activar eso que se ha dado en llamar la España vaciada" Pero no queda más que en una campaña destinda a morir o a quedarse en una anécdota que tal vez funcione para un grupito que poco a poco será fagotizado por las entidades políticas y gubernamentales establecidas por el "régimen" de turno.
Así pues, seguira la sangría de población, el abandono, la migración y por ende la pobreza de esas tierras que en otros tiempos fueron ricas, animadas y llenas de vida.
Echar la culpa a la modernidad es lo más fácil para justificar que eso pasa y que será así. Seguro que si el parlamento español y los parlamentos autónomicos fueran itinerantes, que cada sesión se tuviera que hacer en un pueblo diferente, rotando sin parar, toda esta gente apoltronada en sus escaños, hoteles, dietas y taxis... estarían con los pies más en el suelo, a veces embarrados, que lo están ahora. Verían de cerca este drama, de esta larga agonía. Pedirían que se atendiera a esa gente, a esas cabeceras de comarca que se les dotara de empresas para dinamizar la vida rural. Que se instalaran hospitales, universidades e institutos en diferenes poblaciones donde el espacio no es problema. Se tarda más en recorrer con una ambulancia 10 kilómetros en Madrid que 60 en una zona despoblada. No se trata de trasladar el problema, sino de REPARTIR. Todos viviriamos mejor.
En estos momentos que escribo, a 5 minutos de cerrar las urnas, me dispongo a contemplar la escena que emiten en televisión. Todos ganan hoy, mañana será otra cosa, habrá que pactar tal vez, pero dentro de unos días, nada cambiará. Me gustaría equivocarme.
Es un río que nace en el norte de la Peña Amaña, en Fuenteodra, un paisaje que invita a quedarse, contemplar espacios abiertos, como todos los ríos su nacimiento es una simple surgencia de agua, que dependiendo de la estación varia considerablemente. Pero algunas veces, el río se desborda, en el pueblo decían ¡¡hay riada!! lo que significaba que además de lo espectacular de ver tal volumnen de agua, también podía ser un peligro. En algunas ocasiones todo el valle abierto que baja desde Villahizán hasta Sordillos y Villamayor se indunda una gran parte incluso cubriendo una parte de la cartetera CL633 a su paso cerca del puente de Villamayor. Aquí unas fotos del año 2013 en el mes de marzo muestran el caudal que puede alanzar un río tan aparentmente insigificante y tan cerca de su cabecera. no te pierdas este artículo ni este
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos. Siéntete libre al comentar, opinar en cualquier sentido, aunque siempre, siempre, te agradeceré la amabilidad.